Ley Moyano (1857)
Reconocida como ley elitista, pues solo las familias
pudientes tenían acceso a una formación educativa. Tiene un carácter
obligatorio, aunque no dan los medios necesarios para que toda la población
acceda a la educación consideran que todos deben hacerlo. Comienza la inclusión
de las niñas (6-9 años) y la educación aún permanece en manos de la Iglesia.
En cuanto a la lengua se pretende que la educación sea
letrada y se aprenda a leer y escribir correctamente. Es por esto la puesta en
marcha de la primera ley educativa, pues ya se había producido un referente a
educación a comienzos del siglo XIX en un intento de organización de Estado. En
definitiva, se produce un indicio de modernidad, ya que se forma la concepción
de que si el individuo se educa y se forma la sociedad avanza.
Reforma Republicana
(1931)
Se produce un cambio en el sistema y por tanto en la forma
de gobierno. Se concibe una nueva forma de democracia y se comienza a considerar
el Estado como europeísta, vamos a intentar ser uno más y elaborar un estado
público. También se hace una inversión por parte del Estado para que sanidad y
educación sean públicos.
Tiene lugar en esta etapa una renovación pedagógica, el
objetivo es cuidar a los niños para que se desarrollen intelectualmente. Además
cada región organiza su propia forma de entender la educación, es por tanto que
se determinan las lenguas autóctonas.
Contrarreforma
Franquista
Se impone la voluntad del dictador (Mussolini, Hitler,
Franco). Se produce una destrucción de todo lo relacionado con los períodos
anteriores y se instaura un estado
nacional católico en el que la Iglesia asume el papel de la educación. La
educación aún sigue dividida por sexo, la de las niñas se encuentra en manos de
la Falange Española (Primo de Rivera) y el resto por la Iglesia y además cabe
destacar que existía un grupo de mujeres que iban formando a niñas por los
pueblos. La educación se convierte en obligatoria hasta los 12 años y al
asegurar esta formación conseguimos un sistema y en cuanto a la lengua, se
elimina todo lo que no sea castellano.
En último lugar destacamos el nacimiento de la escuela
privada con apoyo y reconocimiento por parte del Estado, hecho pensado para que
la reforma durase bastante tiempo.
Ley General de
Educación del 70.
Tiene lugar una modernización del Estado. La obligatoriedad
se extiende hasta los 14 años, todos tienen que asistir al colegio y si no
cuentan con los medios suficientes se buscan, para ello se ofrecen fondos
públicos para que todos puedan acceder y hayas más plazas escolares. Como dato
interesante se crea una formación común para todos, primero se da una formación
básica para luego trabajar en lo que quieras.
LODE (Ley Orgánica
del Derecho a la Educación, 1985)
Con mayoría absoluta del PSOE en 1982.
Se produce una modernización y actualización del sistema
educativo:
· - Continuidad en la educación para todos.
· - Democratización del sistema; se produce una
participación de todos los sectores.
· - Secularización de la educación.
LOGSE (Ley Orgánica
General del Sistema Educativo, 1990)
Resumiremos la evolución y cambio en la educación con el
siguiente esquema:
-
Democratización
·
Participación del profesorado.
·
Participación del AMPA y alumnado.
-
Sistema Dual
·
Permanece el concierto: diferentes tipos de
centros.
·
Se refuerza lo público.
-
Formación Profesional
·
Módulos: Formación Profesional de calidad (FP).
·
Prestigio social.
-
Comprensividad
·
16 años
·
Se amplía la Educación Secundaria Completa.
-
Nuevos diseños
·
Trabajo currículum.
·
Áreas: constructivismo.
-
Implantación
·
Rápida.
·
Necesidad de un fuerte presupuesto.
LOCE (Ley Orgánica de
Calidad de la Educación, 2002)
-
Prueba de Bachillerato: no hizo falta el apoyo
de ninguno de los otros partidos.
-
En 3º y 4º se plantean itinerarios.
-
Gratuidad de los centros de Infantil.
-
Iniciación profesional.
-
Plantean la libre elección de centros.
-
Para la elección del director se lleva a cabo un
examen externo.
LOE (Ley Orgánica de
Educación, 2006)
-
Gobierno del PSOE (2004-2008): idea de recuperar los aspectos
positivos de la LOGSE.
-
Respuesta a la Reforma del PP:
·
Participación.
·
Vuelven las áreas en lugar de las asignaturas.
·
Vuelve la promoción y se crea la educación
compensatoria.
·
Sociedad, cultura y religión: Educación para la
ciudadanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario