Los estudios acerca del Estado del Bienestar se pueden dividir entre los dedicados a su origen, características o función general y los que se centran en la implementación específica por los estados de tales esquemas y en ambos casos tanto de forma aislada como de forma comparativa.
Existen en realidad distintos modelos sociales (es decir, Estados del Bienestar) en el seno de la UE. A pesar de que cada país tiene unas particularidades propias, se pueden distinguir cuatro modelos distintos:
- El modelo nórdico, de Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Países Bajos.
- El modelo continental, de Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo.
- El modelo anglosajón, de Irlanda y Gran Bretaña.
- El modelo mediterráneo, de Grecia, Italia, Portugal y España.
Tras citar los cuatro tipos de modelos que hay nos vamos a centrar en el modelo mediterráneo que es el que se encuentra en España. Este modelo se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos países una mayor segmentación de los derechos y estatus de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.
La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo y el recurso a la jubilación anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada por la extensión de los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas más allá de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersión en los salarios que en el modelo anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario